El Turismo Rural Comunitario Sostenible, es una actividad económica que se desarrolla en zonas rurales, con el fin de prestar a los turistas servicios personalizados en cada una de las comunidades visitadas.
El TRCS basa su oferta en la articulación de estas comunidades con el medio ambiente; donde la cultura, la sociedad, la agricultura, la ganadería, la industria y el comercio se integran en un producto turístico auténtico que protege, recupera y fortalece los recursos naturales y su entorno en general.
Esta actividad garantiza el desarrollo sostenible y potencia la calidad y nivel de vida del ser humano rural, generando oportunidades para hombres, mujeres, niños (as); en un modelo de desarrollo que se llama TURISMO RURAL COMUNITARIO SOSTENIBLE; dirigido a un turismo responsable y amante del desarrollo social amigable con el ambiente.
El turista que practica en este tipo de turismo se define por:
Ser un visitante de carácter conservador al que le apasiona el contacto con la naturaleza, y se preocupa por la conservación y preservación de la misma.
Ser un visitante que le gusta apoyar y participar de las prácticas sostenibles de carácter social, cultural y ambiental
Ser un visitante que le gusta involucrarse con las culturas y tradiciones desarrolladas en las comunidades buscando interactuar y disfrutar de experiencias vivas, relacionadas con los roles que desempeñan los pobladores locales.
Ser un visitante que se interesa por degustar la gastronomía autóctona de las zonas que visita y colaborar con la compra de artesanías de productores locales.
La mayoría muestran interés por aprender y conocer las costumbres que representan la identidad e idiosincrasia costarricense, así como las culturas ancestrales que forman parte del pasado e historia de nuestro país.
Ser un visitante con adaptación al ambiente rústico y acogedor que representan las zonas rurales del país. Es un visitante que no busca lujos pero si comodidad.
Colabora directamente con la economía de las comunidades al utilizar productos y servicios ofrecidos por los y las productores comunitarios, generalmente organizados a través de organizaciones, cooperativas o negocios familiares.